jueves, 28 de enero de 2010

La Tinta Invisible



Por Eduardo Mariani*

En la vida apacible y ordenada del constructor belga Francisco Chopo empiezan a surgir los recuerdos enterrados por el terror vivido en la Argentina 25 años atrás, cuando el hoy buen ciudadano y padre ejemplar era un intrépido guerrillero caído en las manos de la represión militar.
El reclamo de la memoria es exigente y Francisco Chopo se propondrá recorrer de nuevo el camino que lo condujo de una infancia obrera en los suburbios montevideanos hasta el chupadero de Buenos Aires. Y desde allí a su nueva identidad de obrero español inmigrante en Bélgica, aunque al hacerlo ponga en peligro la armonía de su familia actual.
Pero no se desafía en vano un pasado y los peligros que convoca la búsqueda emprendida por Francisco Chopo son otros. A los encuentros conmovedores y las situaciones risueñas suceden las emboscadas siniestras.
La lectura de los documentos celosamente encriptados con tinta invisible en los años setenta no alcanzarán para responder las preguntas que Francisco Chopo se platea sobre su pasado.


(*) Eduardo Mariano nació en Montevideo (Uruguay) en el siglo pasado. Fue profesor de Matemática en Enseñanza secundaria, exiliado e ingeniero en informático en Francia hasta 1999.
En la actualidad vive y escribe en Montevideo. Fratelli es su primera novela. En abril de 2004 bajo el sello de Ediciones Carolina se presenta esta obra. Con su novela Fratelli obtuvo el Primer Premio de Narrativa Inédita en el Concurso Literario del Ministerio de Educación y Cultura 2000.

martes, 26 de enero de 2010

El corazón helado, de Almudena Grandes




"Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón"

Antonio Machado

Un recorrido por la historia española reciente desde la guerra civil hasta la actualidad.
Dos familias, opuestas ideológicamente, van a ver cómo sus vidas se cruzan en el camino en un momento dado. La novela es la historia de Julio Carrión, empresario y mujeriego, que en sus años de juventud perteneció a la “División Azul” y la de Raquel Fernández, nieta de un exiliado republicano en Francia.

La novela empieza en tiempo presente para, a partir del análisis retrospectivo, reconstruir todo un pasado que nos ayuda a entender ese presente.

No es una novela de amor, aunque también hay amores y desamores.
Es sobre todo la historia de una venganza.

También es un homenaje a la memoria histórica, a tantos y tantos personajes anónimos que sufrieron en sus carnes esa época terrible. A todos aquéllos que huyeron al país vecino, “rojos españoles, republicanos, exiliados. Echaron a los nazis de Francia, ganaron la segunda guerra mundial, y no les sirvió de nada (...) eran muchísimos, casi treinta mil y sin embargo, no salen nunca en las películas de Hollywood.”

Hay mucha amargura, mucho corazón roto y “helado”.
Todo discurre dentro de una trama minuciosa y admirablemente elaborada.
Quizá se trate de la novela más ambiciosa y mejor construida de la autora.




Fuente de la imagen

domingo, 24 de enero de 2010

El Mono desnudo

A propósito de la entrada anterior, Kay de Las Ruinas Circulares, recordó este libro... que hoy nos cuenta.

El Mono desnudo.

El libro que hoy me ocupa me fue recomendado por el tito José Luis hace ya algo de tiempo. Y he reconocer que me encanta y que es uno de mis libros favoritos.
Desmond Morris, zoólogo y etólogo inglés, dibuja en este libro un retrato zoológico y darwinista del Homo Sapiens. Desde que el hombre es consciente de su capacidad intelectual se ha ido apartando cada vez más de lo que es y sigue siendo: un primate sin pelo recolector y cazador, aunque a veces nos cueste reconocer y hacer las paces con nuestros instintos naturales.

A lo largo del libro, el autor explica determinados aspectos del comportamiento humano contemporáneo y su correlación con el instinto de supervivencia común a todos los seres vivos. Por ejemplo, las mujeres tienen los pechos más grandes que las otras primates hembras no por temas de nutrición si no para atraer a los hombres y favorecer la procreación, es decir, la supervivencia. O el por qué a los hombres, cuando llegamos a la adolescencia, nos empiezan a atraer olores y sabores amargos: no es más que un preparatorio evolutivo al ocasional olor almizcleño de las mujeres.
Mi ejemplo favorito es a qué se debe que la mujer sea el único primate hembra que tiene órganos capaces de provocar un orgasmo. Resulta que cuando nuestros antepasados primates comenzaron a andar sobre dos patas hacía falta un mecanismo que consiguiera retener a la hembra durante los primeros instantes posteriores a la eyaculación en posición horizontal, para favorecer así la fecundación. De ahí el orgasmo femenino y su subsiguiente relajación muscular por las endorfinas vertidas en el torrente sanguíneo. Me parece tremendo.

En resumen, en este más que recomendable libro de divulgación se nos permite descubrirnos, avergonzarnos y divertirnos con nuestra propia naturaleza, provocando una inevitable reflexión sobre muchos comportamientos y pautas culturales corrientes que ponen al descubierto las principales características de nuestra especie, los monos sin pelo.

viernes, 22 de enero de 2010

El mono que llevamos dentro


Por Giulya.
Recorde este libro del célebre primatólogo holandés Frans de Waal quién señala que nuestra conducta tiene mucho de los chimpancés, nuestros parientes próximos en el árbol de la evolución. Tal vez ya conozcas su libro El mono que llevamos dentro, traducido y publicado por Editorial Tusquets en el 2007, donde de Waal dedica un capítulo a analizar las relaciones jerárquicas en las comunidades de nuestros "primos genéticos" y llega a la conclusión de que muchos de los usos y costumbres de la política humana tienen ostensibles similitudes con los que rigen las vidas de los grandes primates. El poder es el primer motor del chimpancé macho para intentar dirigir a su tribu. Es una obsesión constante que le proporciona grandes beneficios cuando lo obtiene y fuerte depresión cuando lo pierde.

miércoles, 20 de enero de 2010

El aborto en debate. Aportes para una discusión pendiente

de Mariana Carbajal

El problema del aborto –complejo, incómodo, de aristas filosas– suele escabullirse de la agenda pública. La omisión o el tratamiento ligero del tema no hacen ningún bien a una sociedad capaz de mirar hacia un costado, mientras cada año mueren mujeres jóvenes, incluso adolescentes, en su gran mayoría pobres, y muchas más sufren graves lesiones como consecuencia de abortos inseguros. En este libro, Mariana Carbajal pone en foco esta problemática, para dar lugar al debate que nos debemos. El libro recoge el seguimiento exhaustivo que ha hecho a lo largo de los años como periodista especializada. Se trata de un registro que crea un doble efecto: por un lado, permite ver la realidad de los hechos, más allá de las declaraciones de principios y de la letra de la ley. Por el otro, permite reconocer el desarrollo que el tema adquirió como proceso colectivo, e incluso regional. En este sentido, la cobertura es amplia: si bien focaliza en el caso de la Argentina, da cuenta también de los avances y los retrocesos que tuvieron lugar en otros países de América latina y en España. El libro, compuesto por artículos y entrevistas realizadas a profesionales –médicos, jueces, directores de organismos internacionales, profesores– ofrece testimonios en primera persona, y registra acontecimientos y casos emblemáticos que generaron un fuerte impacto mediático. Mucho queda por hacer en la toma de conciencia colectiva y en términos de avances legislativos: sin duda, el libro de Mariana Carbajal es un instrumento en esa dirección.

Mariana Carbajal, periodista: Página 12 - Radio Nacional-

lunes, 18 de enero de 2010

MAUS


Por Cayetano de  Sociedades de ayer y de hoy

Un cómic genial sobre la persecución de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial: "Maus , historia de un superviviente", de Art Spiegelman, Premio Pulitzer 1992.

La historia, de casi 300 páginas, se desarrolla en Polonia, cuando la invasión alemana.

Los protagonistas no son personas, sino animales.
Aquí los judíos son ratones; los polacos son cerdos; los nazis, gatos; los libertadores americanos, perros. ¡Ah! Se me olvidaba: el principal campo de concentración polaco tiene por nombre “Mauschwitz”.

¿Quién ha dicho que los tebeos son sólo cosa de críos y que las historias que se cuentan tengan que ser sólo de humor o de entretenimiento? Esto es arte. No es una historieta, sino una novela gráfica para adultos. Esto tiene calidad. Y además, algo muy importante: te hace pensar. Y si alguien lo duda, que le eche un vistazo.